La Leyenda de Las Tres Pascualas

Cuenta la leyenda que las tres Pascualas vivían junto a una laguna, soñando con el amor eterno, puro y fiel...

El Día En Que Coronel Dijo Basta: No Más Termoeléctricas

Cerca de 2 mil personas se reunieron en la plaza comunal de Coronel, para manifestar la preocupación que existe por la contaminación en ese lugar

La Leyenda del Salto del Lajas

Cuentan los antiguos, que en el lugar donde hoy está el Salto del Laja, había una llanura...

La Batalla del Cerro Gavilán

En honor a nuestra historia presentamos una producción que resume los sucesos que se desarrollaron en la conocida Batalla del Cerro Gavilán .

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón

Coronel... La Historia Sobre la Arena y el Carbón. Producción patrocinada por la Casa Ciudadana Coronel

martes, 17 de febrero de 2009

La Comuna de San Carlos

Con una superficie de 874 Km2 y una población de 50.088 habitantes (25.178 mujeres y 24.910 hombres). Un 62% corresponde a población urbana y un 38% a población rural. San Carlos limita al oeste con la comuna de Ninhue; al norte con las comunas de Ñiquén y Cauquenes (esta última en la Provincia de Cauquenes); al este con la comuna de San Fabián, y al sur con San Nicolás, Chillán y Coihueco. 

La ciudad fue fundada el 3 de julio de 1800 por el español don José Joaquín del Pino de Rozas y Negrete, entonces gobernador de Chile y posteriormente virrey del Río de la Plata. El 15 de mayo de 1813 se convierte en escenario de la Batalla de San Carlos, una de las más importantes de la Guerra de la Independencia de Chile, en la que el general José Miguel Carrera derrotó al ejército realista, ligándolo a refugiarse en la ciudad de Chillán. Esta situación propició la recuperación por parte de Carrera de las ciudades de Concepción y Talcahuano. 

Su principal actividad se basa en la agricultura y la agroindustria. En sus valles se cultivan productos tradicionales y, en los últimos años, se ha incorporado la fruticultura con cultivos de kiwi, frambuesas, peras, manzanas y productos agrícolas como los espárragos. Otra de las actividades importantes de la comuna es la Feria Agrícola Ganadera y artesanal que realizan la segunda semana de marzo de cada año los agricultores de la zona, en un recinto ubicado al lado de la ruta 5 sur, junto a la Media Luna de San Carlos. 

San Carlos es la cuna de una de las figuras más reconocidas de la música folklórica chilena y latinoamericana, Violeta Parra. Ella ha sido aclamada como una gran artista folklórica, autora, pintora, investigadora y cantante. La casa donde esta famosa artista nació fue declarada Monumento Nacional por decreto de ley 668 el 29 de septiembre de 1992. San Carlos es también la cuna de otros destacados artistas, como el pintor Hernán Gazmuri.

Parralito

Ubicación: Calle Independencia entre Ñuble e Itihue Es un sector fundacional de la ciudad que conserva gran cantidad de casas de adobe.



Casa Natal Violeta Parra

En esta casa nació la folklorista nacional Violeta Parra Sandoval el 29 de Octubre de 1917, motivo por el cual fue declarada Monumento Histórico Nacional por D. S. N° 668 del 29.09.1992. Año Construcción: 1860 Dirección: Roble N°531 y 535

Iglesia Trinitarias

Su construcción iniciada en el año 1910 se terminó el 23.01.1916. Fue la primera obra de hormigón armado construida en el poblado de San Carlos, razón por la cual resistió con éxito los estragos producidos en la zona por el terremoto del año 1939. Año Construcción: 1910-1916 Dirección: Esquina Calle General Venegas N°125

Casa Esquina

Según la tradición, en esta casa pernoctaban los jefes patriotas durante sus desplazamientos en las luchas por la Independencia Nacional. Año Construcción: Siglo XIX Dirección: Roble esquina Balmaceda

Mausoleo Veteranos de la Guerra del Pacífico

Ubicación: Cementerio General Este lugar es de gran relevancia histórica, ya que aquí yacen los cuerpos de los héroes de la Guerra del Pacífico originarios de esta comuna.

De los campos al desierto, del azadón al rifle, de la siembra a la estrategia. Ese es el testimonio que llega con el Mausoleo de los Veteranos de la Guerra del Pacífico ubicado en el Cementerio Municipal. Es la única construcción en Ñuble que conmemora a quienes participaron en la Guerra del Pacífico, conflicto bélico desatado en 1879 y es considerado uno de los lugares mejor conservados del país en homenaje a los veteranos, en especial por su aspecto, lo que se sustenta en la labor del cementerio que destina una parte de su presupuesto a su mantención anual. En otras comunas sólo las tumbas solitarias se vuelven las únicas huellas ubicables de esta historia.




La génesis de esta estructura conmemorativa blanca y solemne, inaugurada el 10 de julio de 1982, se encuentra en el hallazgo que hubo de unos restos óseos durante una remodelación del cementerio y cuya data confirmó que eran cuerpos que habían estado presentes en esta guerra.

Aquellas tumbas son una voz perpetua de esos cientos de campesinos que desde estas tierras migraron hasta el desierto desconocido viajando en un tren donde cambiaban las ojotas por un uniforme azul y rojo. Aquellos que respondieron a los llamados que fueron publicados en los diarios de la época. Sobre todo tras la ocupación de Antofagasta, los jóvenes se inundaron con los anhelos de servir en batalla. Muchos se convirtieron así en soldados desconocidos. Los ecos se oyeron desde distintas comunas, de hecho se recuerda que Benjamín Vicuña Mackenna definió a Ñuble como una “comarca de leones” que entregó más de 6 mil hombres a la guerra en distinta unidades. Muchos se enrolaron de forma voluntaria para morir por su Patria, como recuerdan las crónicas del bulnensino Hipólito Gutiérrez, único testimonio escrito encontrado de un soldado de aquellos años. Otros tantos fueron reclutados en los campos durante el verano en el momento de las cosechas. No era extraño que estas latitudes fueran tan pródigas, en ese tiempo los habitantes del país se concentraba entre Rancagua y Concepción y el 80% de la población era rural.

Aquellos nombres silenciosos guardan también lo que fue la vivencia de la guerra con el rigor de las largas campañas en el desierto y el mar. Hay episodios que colindan incluso con el heroísmo exacerbado. En las aguas salobres se navegaba en buques precarios que hacían aguas constantemente llevándose la juventud de los marinos. En tierra no era muy distinto con intensas caminatas bajo el sol, padecimientos de fiebres, llagas en los pies que para soportar el dolor eran envueltos en pañuelos, mientras se cargaban las bayonetas y los corvos chilenos, mientras se imaginaba el combate cuerpo a cuerpo con el enemigo en un paisaje completamente lejano a los verdores de las tierras de origen. La chupilca del diablo, con aguardiente y pólvora, más la arenga eran los alicientes para resistir el combate donde las campañas de Arica, Tacna, Chorrillos y Miraflores fueron emblemáticas. Allí se gestaron dolores, muertes y heridas de quienes regresarían con vida.

La historia entrega su memoria tanto en los sitios de vida como en los de muerte. Descansan en este mausoleo las historias de doce soldados:

-Sargento Primero Adolfo Méndez
-Sargento Segundo Manuel Francisco
-Román Cornejo
-Soldado Justiniano Gómez
-Soldado Toribio Monroi
-Soldado Remigio Orellana Acuña
-Soldado Jerónimo Rodríguez
-Soldado Avelino Salinas
-Soldado Dionisio Sepúlveda
-Soldado Pedro Contreras Jiménez
-Soldado José Ignacio Loyola Gutiérrez
-Cabo Segundo José Froilán
-Cohas Monsalve
-Soldado Manuel Jesús Fernández


Fuente: Hotel Molino Viejo

Carreta del Folklore

Fecha: Viernes antes del 18 de septiembre Lugar: Recorre la ciudad y concluye en la Plaza de Armas Rescata una antigua leyenda local que relata la llegada de la primavera con el paso de una carreta cargada de frutas y flores. 

En la actualidad se recrea la historia con una carreta tirada por bueyes, una ramada móvil y un séquito de jinetes a caballo, los que recorren diversos puntos de la ciudad, concluyendo en la Plaza de Armas con presentaciones folklóricas y la comida típica de San Carlos, repartiendo choripanes para toda la gente. Se realiza entre la Municipalidad y la Cámara de Comercio.





Festival de la Remolacha

En el mes de agosto. Campesinos y productores del más dulce de los cultivos, decidieron, hace cuatro años, rendirle tributo a quien por décadas, ha sido su sustento.



Feria Agrícola Ganadera y Artesanal

Se realiza la segunda semana de marzo de cada año los agricultores de la zona, en un recinto ubicado al lado de la ruta 5 sur, junto a la Media Luna de San Carlos.




Festival Folklórico Violeta de San Carlos

Fecha: 10 de noviembre (segundo sábado de noviembre) Lugar: Gimnasio Sagrado Corazón Festival Folklórico inspirado en el legado de Violeta Parra, con el concurso de composiciones folklóricas inéditas y la participación de folkloristas. El año 2007 participaron compositores de diversas zonas del país. Organizado por la Unión Comunal de Centros de Arte y Cultura, apoyado por la Municipalidad y el Gobierno Regional.



Conciertos Artísticos y Populares del Verano

Fecha: Febrero Lugar: Plaza de Armas Son 4 ó 5 días de conciertos de variados estilos, durante los años que se ha hecho, ha incluido jazz, ranchera, clásica, tropical, folklore, documentales y artistas nacionales variados.